Si bien todavía se desconocen los alcances de la negociación que está en curso entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional ( FMI ), un informe del organismo del 29 de diciembre de 2017 sirve como hoja de ruta de lo que podría suceder en el ámbito laboral.

En el informe, que tiene 83 páginas, el FMI puntualizó la necesidad de “simplificar los procedimientos de los despidos colectivos” y “disminuir el nivel de las indemnizaciones“.

Consideró oportuno reducir el empleo público para bajar el déficit fiscal y hasta sugirió ampliar la cobertura del impuesto a las ganancias . Y señaló que al salario mínimo, al que identificó como una referencia para el sector informal, sería conveniente indexarlo a la inflación para fomentar el ingreso al trabajo formal.

De prosperar esta medida, desaparecería el Consejo del Salario, que fija el aumento anual del sueldo básico y en el que participan el Estado, los gremios y los empresarios.

Otro dato que no es menor tras la devaluación del peso de las últimas semanas: en diciembre, el FMI juzgaba que la moneda argentina estaba sobrevaluada entre un 10 y un 25 por ciento.

El ministro de Trabajo, Jorge Triaca , negó a LA NACION que el proyecto oficial haya sufrido alteraciones con respecto al que se debatió con la CGT el año pasado. Sin embargo, desde la cúpula de la central obrera sostuvieron lo contrario. “Se había acordado avanzar con blanqueo laboral y con la agencia de tecnología médica. Nada más”, dijo un sindicalista de peso que mantiene buen diálogo con la Casa Rosada.