Son en total 15 facultades y dos colegios preuniversitarios que van a tener a su disposición la Separata del Manual de Estilo para usar términos inclusivo.
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) aprobó un proyecto de lenguaje inclusivo para toda la institución y se convierte asà en la primera universidad en darle un rango institucional a este léxico al que se habÃan sumado hace algunas semanas espacios como la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
El escrito, que fue aprobado por unanimidad por el Honorable Consejo Superior (HCS), recomienda a las 15 facultades de la universidad y a los colegios preuniversitarios el uso de este lenguaje en comunicaciones oficiales, producciones académicas y en el desarrollo de las tesis.
El proyecto fue impulsado por un grupo de consiliarios estudiantiles para la aceptación y la recomendación del uso del lenguaje inclusivo en la UNC.
«De esta manera, las 15 facultades y los dos colegios preuniversitarios de la UNC van a tener a su disposición la Separata del Manual de Estilo con alternativas para usar términos inclusivos y evitar las expresiones y las palabras excluyentes en comunicaciones oficiales, en producciones académicas y en el desarrollo de tesis», informó La Voz.
Los estudiantes festejaron la decisión: âEsto sienta un precedente importante. Hasta ahora, ninguna universidad se habÃa pronunciado sobre el temaâ, dijo Thiago Galván, consiliario estudiantil por Estudiantes por la Universidad Pública.
Por su parte, La Bisagra, que es la agrupación polÃtica estudiantil que alberga a la facción impulsora del proyecto, habÃa propuesto que se reemplazaran las vocales âaâ y âoâ para femenino y masculino, respectivamente, por la âeâ, pero la idea no prosperó.
Sobre este punto, la decana de la Facultad de Lenguas, Elena López, explicó que los estudiantes se mostraron abiertos a llegar a un acuerdo: âEl proyecto recomienda el uso de un lenguaje inclusivo, no discriminatorio, pero no significa para nada el uso de la e, la x y el @. No Ãbamos a recomendar salir de la normaâ, expresó a La Voz del Interior.
Además, subrayó que el proyecto establece recomendaciones, y no obligaciones: âLa recomendación pone el debate dentro de las facultades. Hay algunas que son más proclives a los cambios, mientras que otras disciplinas son más apegadas al lenguaje del foro, a las normas y al códigoâ.
El manual, que se encuentra en etapa de impresión, recopila 23 recomendaciones de uso del lenguaje sobre casos usuales y menos cotidianos en los que nuestra lengua aporta una variedad de posibilidades, para evitar términos excluyentes.