La movilización se realizó este jueves por la tarde bajo el lema âResistir para existir. Memoria transâ.
Cientas de personas marcharon este jueves desde las 17 para visibilizar el reclamo contra los travesticidios y transfemicidios. La marcha fue organizada por la Asamblea Trans Travesti Córdoba y se sumaron Ammar y la Red de Reconocimiento del Trabajo Sexual, además de organizaciones sociales, de mujeres y de izquierda como Pan y Rosas, Isadora y 1969.
Tuvo como consignas âBasta de travesticidios y transfemicidios, el Estado es responsable; inclusión laboral ya; infancias libres de violencia y discriminación; salud integral trans; y aborto legal para lxs cuerpxs gestantesâ.
La marcha llegó hasta el Museo de AntropologÃa, en la calle Irigoyen, donde se leyó un documento.
En el mismo se dio cuenta de la situación alarmante que vive el colectivo trans y travesti. âNuestro promedio de vida es de entre 32 y 43 años y los motivos de nuestras muertes son todos evitables, ligados a la vulneración de nuestros derechos. Nuestras muertes son responsabilidad de todas las instituciones del Estado, legitimadas por una cultura heteropatriarcalâ.
Se remarcó que este año se registraron 122 ataques de violencia hacia el colectivo diverse y disidente hasta el 17 de mayo, un hecho de violencia cada 27 horas. âEl 76 % de los casos de violencia fueron dirigidos directamente al colectivo travesti trans y el 24 % a otras identidades diversas disidentes. El colectivo trans y travesti llevamos 44 compañeras muertas en lo que va del añoâ.
En cuanto a la Ley de Identidad de Género, se exigió que la Provincia de Córdoba adhiera plenamente y genere polÃticas públicas de una real inclusión. âSolo tres hospitales tienen una mirada amigable hacia las identidades trans y solo en uno se realiza la reasignación de géneroâ.
Otro punto que se exigió fue la aplicación de legislaciones de inclusión laboral trans. En Córdoba, el proyecto presentado está cajoneado y también el que se presentó en la Universidad Nacional de Córdoba.
«Estamos en pie de lucha y en las calles, para que se nos reconozca como sujetes de derecho. A la oscuridad no volvemos nunca más», plantearon.
En la movilización se hicieron presentes familiares de vÃctimas de travesticidios y transfemicidios. Una de ellas fue Soledad Moyano, la hermana de Laura Moyano. En el escenario donde se leyó un documento, Soledad recordó: âHoy se cumplen 4 años del crimen de mi hermana y todavÃa no tenemos justicia. Por eso seguimos gritando por Laura y por todas las que nos han matado, es muy duro, pero seguimos luchandoâ.
La marcha se realiza a pocos dÃas del inicio del juicio por el crimen de Azul Montoro, que sentará un precedente importante en la provincia, ya que por primera vez el homicidio de una persona trans es calificado como femicidio. La joven trans de 23 años fue asesinada el 18 de octubre de 2017.