Este viernes y sábado se desarrollarán una serie de actividades para recordar la batalla del Espinillo, un hecho clave que significó la autonomía entrerriana y el primer paso del proyecto federal de Artigas. Documentales, charlas debate, danzas, llamada de tambores, comidas tradicionales y una cabalgata conforman la variada propuesta. Esta doble jornada de conmemoración cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Comunicación de la provincia, que integra la Comisión Homenaje junto a la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), la Cooperativa Cultural “Puente de la Picada” y la Junta de Gobierno de la Picada.
Las distintas actividades de este homenaje que se realizarán este viernes y sábado, se dieron a conocer en conferencia de prensa este martes en el Salón Auditorio Amanda Mayor del Rectorado de la Uader.
En representación del Ministerio de Cultura y Comunicación, estuvo presente José María Blanco, director de la Editorial de Entre Ríos, junto a representantes de la Uader, la Cooperativa Cultural “Puente de la Picada” y la Junta de Gobierno de la Picada.
José María Blanco fue quien explicó que “desde la decisión del gobernador Sergio Urribarri de reivindicar la gesta artiguista en mayo de 2012, el gobierno en general y el Ministerio de Cultura y Comunicación en particular vienen llevando a cabo un conjunto de actividades destinadas a ser parte de este proceso que contribuya a poner fin al relato obediente del mitrismo”.
Y en este sentido agregó que “esto quiere decir que hay que empezar a sacar a la luz a los grandes hombres olvidados por la historia oficial, y también a los grandes hechos escondidos o poco conocidos. Hay que empezar a sacar a los grandes próceres y a los grandes hechos de los nombres de las plazas y las calles y ponerlos en el corazón de la gente. Y en eso, sin ninguna duda la batalla del Espinillo es un hecho trascendente porque primero empieza a marcar la autonomía de Entre Ríos pero además es el hecho fundante de lo que un año después va a generar Artigas. Porque a partir de esta batalla es como se consigue la adhesión de Santa Fe, de Corrientes, por ejemplo, en lo que va a ser la Liga de los Pueblos Libres que consagra Artigas como protector”.
Blanco anticipó que el documental que se proyectará el viernes a las 21, en la Casa de la Cultura, cuenta con el aporte del historiador e investigador Norberto Galasso, quien habla en él sobre el contexto y la batalla del Espinillo, y su importancia en la gesta artiguista.
Las actividades
El viernes con entrada libre y gratuita, se realizará una jornada con la proyección de un documental, una charla debate y danza. Será desde las 21 en la Casa de la Cultura (Carbó y 9 de Julio, Paraná).
En tanto que el sábado 22 desde las 17, también con entrada libre y gratuita, se podrá disfrutar de música, llamada de tambores, danza y comidas tradicionales en el lugar cercano a donde se desarrolló la batalla doscientos años atrás: se trata de la sede de la Cooperativa “Puente de La Picada” (ex Estación de Ferrocarril Ruta 12 Km. 24 1/2, La Picada, Departamento Paraná). La actividad concluirá alrededor de las 21 con una cabalgata.
Reseña histórica
La batalla del Espinillo, ocurrida el 22 de febrero de 1814, adquiere una importancia estratégica en la historia de los pueblos libres. Por ello, desde el Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos y los demás integrantes de la Comisión Homenaje, se viene preparando desde 2013 una conmemoración de aquel acontecimiento.
Se la considera la primera batalla por el federalismo en el país. Como consecuencia de ese episodio nació la autonomía entrerriana y fue adoptada la enseña de Artigas como bandera de Entre Ríos. El enfrentamiento se dio en un lugar sobre el arroyo Espinillo, 23 kilómetros al este de Paraná, el 22 de febrero de 1814. Los gauchos entrerrianos del coronel Eusebio Hereñú derrotaron allí a la fuerza invasora porteña al mando del barón de Holmberg. El director supremo Posadas, designado poco antes por la Asamblea General Constituyente, estaba empeñado en exterminar a Artigas, poniéndole precio a su cabeza y confiando al austríaco Holmberg, militar formado en Alemania, el sometimiento de Entre Ríos y la Banda Oriental al gobierno de Buenos Aires.