A través de un documento acercado a Noticias Villaguay por el coordinador del Programa Manejo de Recursos Culturales de la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas, la repartición replicó las opiniones vertidas por la diputada socialista María Emma Bargagna acerca del estado de las ruinas de la llamada Calera del Palmar. A continuación se reproduce textualmente el escrito, que lleva la firma de Roberto Molinari.
El Conjunto Histórico Calera del Palmar (“Calera de Barquín”) constituye un testimonio de la época colonial, de comienzos de la ocupación española en la porción oriental del territorio de Entre Ríos. Es un antecedente del poblamiento y de la organización institucional, como así también del desarrollo industrial local y de la región, que hasta fines del siglo XVIII fue marginal respecto a las vías de comunicación entre los centros de poder político y económico del Virreinato del Alto Perú y el Río de la Plata.
Dicho patrimonio es uno de los primeros recursos culturales ingresados al Registro Nacional de Recursos Culturales de la Administración de Parques Nacionales, en el año 1992, a partir de lo cual comenzó su protección, la cual apunta a investigar, conservar y difundir el patrimonio cultural. Hasta aquélla época prácticamente se desconocía fundadamente el origen de la calera, las partes edilicias que la constituían, su estado de conservación, etc., como tampoco existían iniciativas para declarar su valor o gestionar su conservación, no obstante en esa época ya pertenecía a un Area Protegida desde hacía más de dos décadas.
Por más de 200 años el lugar y su valor habían pasado casi desapercibidos para autoridades provinciales y nacionales, y numerosos emprendimientos industriales habían modificado profundamente su configuración o también habían sido causa de la destrucción no intencionada de numerosas partes que conformaban la integridad de la Calera de origen colonial (Calera de Morán, Calera de Perri, Carbonera de Morán, Ripiera de Salvia Hnos.).
Por otro lado, la acción del clima, la vegetación, como así también las periódicas crecidas del Río Uruguay fueron algunos de los factores que colaboraron con el proceso de deterioro y desestructuración del conjunto edilicio y la pérdida de su integridad.
Desde aquél año de 1992 comenzó el manejo de la Calera del Palmar (Expte. Nº 601/92 – APN), hasta nuestros días, iniciativa que cuenta con innumerables aportes de instituciones de la provincia de Entre Ríos, de la Universidad de El Salvador, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad Tecnológica Nacional de Concordia, de la Universidad Maimónides, de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, etc.
A través de la Administración de Parques Nacionales se coordinaron actividades de investigación, interpretación y puesta en valor de la Calera del Palmar, de ordenamiento del sector e intervenciones de estabilización de sus construcciones. El Parque Nacional El Palmar asignó un profesional en historia que durante 15 años realizó estudios sistemáticos que dieron cuenta del origen de la calera y su desarrollo, al mismo tiempo que aportaron a la historiografía local y provincial, como así también a una parte importante de la historia del Virreinato de La Plata y sus relaciones con la Corona Española.
Esos estudios vincularon también por primera vez a la Calera del Palmar con muchos otros testimonios de la misma época, los cuales se encuentran en lo que conformaría un corredor jesuítico-guaraní a lo largo del curso del Río Uruguay. Más recientemente, el proceso de investigación continuó ampliándose a la investigación arqueológica del período Prehispánico, realizado por arqueólogos de la Universidad Nacional de La Plata y a un nuevo proyecto de investigación histórica –dentro de un proyecto mayor de gestión del Patrimonio Cultural del Corredor Jesuítico Guaraní del Río Uruguay- que incluye estudios arqueológicos sistemáticos a la par del estudio histórico bibliográfico, iniciativa liderada en su momento por la Universidad de El Salvador.
También se cuenta con un exhaustivo estudio de la historia del poblamiento, las tierras, la sucesión de la propiedad y su relación con los testimonios culturales del Parque Nacional El Palmar, entre los siglos XVIII y XX, realizado por el profesor Fernando Biolé en el contexto de su obra sobre la historia natural del área y territorios adyacentes.
Otras acciones directas de la Administración de Parques Nacionales a través de su Parque Nacional El Palmar y la Dirección Nacional de Conservación de Areas Protegidas, consisten en la eliminación de la vegetación exótica del sector de la calera donde se ha restaurando parte de su paisaje histórico; la interpretación de la historia en ese lugar y las tareas generales de mantenimiento y monitoreo del estado de conservación, constituyendo un sendero de interpretación histórica donde más del 90% del público visitante del Parque realiza actividades recreativas y educativas.
Respecto de la problemática de conservación de la Calera del Palmar, la magnitud de las intervenciones que se requieren para frenar los procesos de deterioro y restaurar las edificaciones demanda una considerable inversión de fondos y de capacidades técnicas, las cuales comenzaron a procurarse en esa escala a través de alianzas estratégicas con otras jurisdicciones y organismos.
Estudios realizados entre los años 2005 y 2007 con especialistas de la Universidad Tecnológica Nacional de Concordia y al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos, produjeron por un lado el Proyecto de Defensa de Márgenes de la Zona de Ruinas de la Calera del Palmar (construcción de gaviones) (Expte. APN Nº 4267/11), al mismo tiempo que toda la documentación técnica necesaria para licitar la construcción de los gaviones, como medida de protección contra las crecientes del río.
Entre los años 2008 y 2011 se estableció un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional celebrado con la provincia de Entre Ríos aprobado por la Resolución APN HD Nº 179/11 (Exptes. APN Nº 902/08 y 3756/11), y cuyos objetivos se relacionan con diversos temas de interés común para ambas jurisdicciones, a través del desarrollo de actividades y proyectos que vinculan a la conservación y el turismo. Uno de esos proyectos consiste en la cooperación para la conservación y puesta en valor del sitio histórico Calera del Palmar en el Parque Nacional El Palmar, en el cual se destaca en el Artículo 5º del convenio: “Proyecto de conservación que financiará la CAFESG (Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande), a través de las gestiones realizadas por la Gobernación de Entre Ríos”.
Se ha convenido con la CAFESG y el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, realizar un Concurso Nacional de Proyectos para la Conservación de la Calera del Palmar, convocando a especialistas en arquitectura de patrimonio de todo el país, semejante en el planteo al antecedente practicado con el Palacio San Carlos de la ciudad de Concordia.
En la actualidad, a la par de la tramitación de las mencionadas gestiones con el gobierno de la provincia de Entre Ríos, se está gestionando a su vez un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la Subsecretaría de Obras Públicas de la Nación, a los efectos de habilitar también la participación técnica de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral.
Lo hasta aquí reseñado, demuestra una realidad bastante diferente de la información publicada por Noticias Villaguay, relacionada con la iniciativa de resolución de la Diputada Provincial Emma Bargagna donde describe un “…estado de desprotección y abandono de las “Ruinas de la Calera de Barquín”…”, o su otra afirmación donde manifiesta que “Es una pena que Entre Ríos no jerarquice este tesoro que le dejó la historia…”.
Ciertamente, la señora diputada ha manejado información de terceros, no verificada de autenticidad previamente. No obstante, se considera que la instalación del tema en la prensa provincial y local favorecerá la agilización de las tramitaciones que culminen con una de las intervenciones más importantes que habría que realizar en el conjunto histórico Calera del Palmar.
Para mejor proveer, se acompaña el documento de Caracterización del Patrimonio Cultural del Parque Nacional El Palmar, el cual integra el cuerpo de información elaborada para el Plan de Gestión de la mencionada área protegida. En el mismo se reseña el conjunto de recursos culturales que posee el Parque, su estado actual de conocimiento y de manejo, como así también el estado y condiciones de conservación que presentan los bienes del patrimonio material del área.