Entre Ríos es la provincia que tuvo precios más competitivos en materia turística esta temporada, con un 18 por ciento de aumento respecto al año anterior. Así lo confirmó el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, durante el acto que encabezó este martes el gobernador Sergio Urribarri en Colón, donde se firmaron dos convenios con Nación para fortalecer las ferias artesanales y para ratificar, revalorizar y promover el feriado de carnaval. El mandatario también recorrió junto a las autoridades nacionales la 29ª edición de la Fiesta Nacional de la Artesanía.
En el acto, que se realizó en el Casino de Cólon, estuvo presente también el intendente Mariano Rebord; el secretario de Cultura de Nación, Jorge Cocsia; y los ministros de Cultura y Comunicación, Pedro Báez; y de Turismo, Hugo Marsó; el jefe de Gabinete, Hugo Ballay; el ministro de Trabajo, Guillermo Smaldone; el senador Oscar Arlettaz; intendentes de localidades vecinas; y legisladores nacionales, entre otros.
Allí Urribarri se refirió a los convenios firmados y habló de la alegría que sentía por “poder hacer estas cosas en una Argentina que es otra. Llevamos más de 10 años de crecimiento con equidad, participación, oportunidades, y este crecimiento no sólo permitió que se generen nuevos puestos de trabajo, que se devolvuelvan los derechos a nuestros laburantes y que el país sea cada vez más importante en el mundo”.
Agregó que “este presente de la Argentina hay que disfrutarlo porque son muchos los que tiran pálidas, no sólo pretenden esconder y omitir sino también tirar pálidas, En Entre Ríos iniciamos hace más de un año el desentierro de Artigas, el caudillo del río de la Plata, y trabajamos para que nuestros gurises conozcan la historia que se les escondió durante tantos años”.
El mandatario dijo además que este gobierno trabaja para que “el turismo tenga a Entre Ríos como un actor importante y con un rol protagónico. Nos propusimos, al inicio de nuestra gestión, ir de la mano con el sector privado y vaya si lo hicimos. Eso permitió que estemos en los tres primeros lugares en materia de recepción de turistas nacionales y extranjeros y vamos por más porque este proyecto nacional trajo mucha equidad al interior del país”.
Respecto a las tarifas, Urribarri dijo que “el trabajo conjunto con el sector privado y la concientización tuvo su efecto y hoy es una alegría que haya sido menos del 18 por ciento el aumento”.
“Entre Ríos, de la mano de nuestros proyecto nacional, seguirá creciendo junto con el país. Se volvieron a equivocar los gurúes de la economía, estos que vinieron siendo serviles y pagos por las corporaciones económicas en Argentina que presagiaron cosas que luego no sucedieron. Hoy nuestros país tienen un PBI de más de 500 mil millones de dólares y apenas un 6 por ciento de endeudamiento, y tiene un sector privado que no está endeudado. Este es un país que está sólido económica y financieramente. Los Melconian y los Redrado se volvieron a equivocar”, remarcó.
“Hoy todos somos iguales y lo seguiremos siendo. Continuaremos creciendo y gobernando para hacer cada vez más equitativa nuestra nación”, afirmó Urribarri.
Precios competitivos
El ministro deTurismo de la Nación, Enrique Meyer, indicó que Argentina tuvo en enero récord histórico con un gran movimiento de argentinos. “Algunos, en menor medida que el año pasado, pudieron salir al exterior, pero la gran mayoría disfrutó y paseó por nuestro país”, afirmó el ministro. Y felicitó a la región litoral y a Entre Ríos porque, “de acuerdo a los números del Indec, llegaron a menos del 18 por ciento de aumento respecto a la temporada pasada. Esta es una de las regiones que tuvo un precio mucho más competitivo que Buenos Aires, por ejemplo, que llegó a un aumento del 34 por ciento”.
Meyer destacó además que por momentos Entre Ríos mostró niveles de consumo y ocupación del ciento por ciento, “lo cual es muy bueno”.
Respecto a los convenios, Meyer sostuvo que el objetivo es que continúen creciendo los eventos de artesanías, entre los que se destacan la Fiesta de la Artesanía de Colón y la Fiesta del Poncho en Catamarca que poseen relevencia a nivel nacional.
También para seguir fomentando los carnavales en el país, cuyos feriados, que fueron abolidos durante la última dictadura militar, que Cristina los retomó”, afirmó el ministro nacional.
Políticas públicas
En tanto, el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez celebró la firma de ambos convenios y dijo que tienen que ver con la “explicitación de políticas públicas del gobierno nacional. Que se presenten en nuestra tierra y en la Fiesta de la Artesanía de Colón da cuenta del valor que se le asigna a nuestra feria”.
Además, Báez consideró que con este hecho “ratifica que en Entre Ríos estamos en el rumbo correcto porque esto de armonizar las políticas de turismo con las culturales nosotros lo venimos haciendo hace algunos años”.
Por su parte, el secretario de Cultura de la Nación manifestó que “ambos proyectos hacen a la concepción de la cultura que desde hace unos años viene atravesando el país. Una concepción relacionada con la creatividad, la diversidad y con lo popular”.
Cocsia sostuvo que “cuando uno compra una artesanía no se está llevando un pedazo del alma del lugar donde está hecha. Cada pieza es producto de la acumulación de experiencias, de vivencias, de materiales. Este proyecto político recuperó el feriado de carnaval, que también es industria cultural”, completó.
Fiesta de la Artesanía
Luego de la rúbrica de los convenios, Urribarri, junto a los funcionarios nacionales y provinciales, recorrió los stands de la Fiesta de la Artesanía que se realiza en el Parque Quirós. Allí dialogó con los artesanos, provenientes de distintos puntos del país y de países vecinos, y recibió obsequios.
El gobierno provincial entregó además a los organizadores un aporte de 100.000 pesos que será destinado a cubrir gastos de organización.
Los convenios
En la oportunidad se firmó un convenio marco de cooperación del programa Directrices de Gestión Turística para Ferias de Artesanías, que tiene como objeto fortalecer las ferias artesanales en turismo nacional potenciando sus capacidades, continuando con la tarea de desarrollo y promoción de la actividad turística y la cultura de las economías regionales y las pequeñas localidades. Firmaron Jorge Cocsia, Enrique Meyer y el gobernador Urribarri.
Por otra parte, se firmó un convenio para la continuidad del proyecto Carnaval Federal de la Alegría, tarea iniciada en 2011, para revalorizar, promover y difundir el feriado de carnaval que este año se realizará el 3 y 4 de marzo. Rubricaron el presidente del Consejo Federal de Turismo, Javier Espina; el presidente del Correo oficial de la República Argentina, Juan Tristán; el presidente de Radio y Televisión Argentina, Tristán Bauer; Jorge Cocsia; Meyer; y Urribarri.
En la ocasión, se anunció que el Senado de la Nación declaró de interés la 29° Fiesta de la Artesanía, proyecto presentado por la senadora Sigrid Kunath.
Directrices de calidad
A partir de la presencia imponente que tienen las artesanías en el país, en el patrimonio cultural inmaterial y como elemento de interés para el turismo cultural, el Ministerio de Turismo de la Nación, a través de las Subsecretarías de Calidad Turística y de Cultura, acordaron la redacción de las Directrices de Calidad de Gestión Turística para Ferias y Fiestas de Artesanías.
En este marco, durante el año 2013 los técnicos de MATRA y de la Subsecretaria de Calidad Turística, conformaron un equipo de trabajo interdisciplinario y constituyeron una agenda de reuniones mensuales con el objetivo de elaborar un Manual de Directrices de Calidad Turística para Ferias de Artesanías y su correspondiente manual de aplicación.
El objeto del trabajo realizado es fortalecer la promoción de las ferias artesanales y el turismo nacional potenciando sus capacidades, continuar con la tarea de desarrollo y promoción de la actividad turística y la cultura en las economías regionales y pequeñas poblaciones, contribuir al progreso socioeconomico de las economías familiares de la Argentina, impulsar y posicionar a las actividades y producciones artesanales, promocionar el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, y mejorar las condiciones de vida de artesanos, entre otros.