El IOSPER negó que haya recibido una “ampliación” presupuestaria
El Gobierno otorgó al IOSPER unos 229 millones de pesos más. Al respecto, desde la obra social provincial se aclaró que se trata de una adecuación del presupuesto, lo que, según argumentan, no se traduce en mayores ingresos.
Recientemente, se conoció que el Gobierno provincial modificó el Presupuesto 2014 y otorgó al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) una suma superior a los 229 millones de pesos mediante ampliación y transferencias compensatorias de créditos. El gobierno lo presentó como una “ampliación” del presupuesto. Pero desde el IOSPER lo negaron.
Al respecto, desde la obra social provincial se aclaró que: El decreto número 2649 del ministerio de Salud de la provincia, emitido el 22 de agosto y publicado el 13 de noviembre en el Boletín Oficial, “sólo adecúa el presupuesto según la real ejecución de gastos y recursos, lo que no quiere decir en absoluto que el IOSPER contará con mayores ingresos, ya que se adecúa según lo ejecutado. Dicho de otra manera, el dinero se percibió, y el gasto ya se comprometió”, afirmó la Directora por los trabajadores del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), Viviana Sánchez.
En 2012, el promedio mensual de gastos de gastos prestacionales en el IOSPER rondó los 49 millones, mientras que en 2013 fue de alrededor de 70 millones, “una cifra irrelevante cuando se analiza con precisión”.
En salud “para aventurar análisis de números hay que ser cuidadosos y prudentes, y debe tenerse muy en cuenta la situación de contexto, variables inmanejables que llegan a ser controlables, mejor dicho, casi controlables con reingenierías permanentes en la gestión, pero difícilmente en tiempo oportuno”, confirmó Sánchez. “El déficit de 2013 sólo significó el 50 por ciento del gasto prestacional de un mes, situación irrelevante si se analizan concienzudamente los números del Instituto”.
La funcionaria explicó que el IOSPER, como institución de la Seguridad Social, desarrolla su gestión tendiendo a un equilibrio entre los recursos y los gastos, en un contexto de crisis (nacional), donde la aparición de nuevas tecnologías y el fuerte incremento de demandas, hacen que esa armonía sea cada vez más difícil, “por los desafíos constantes, con recursos ya no escasos sino insuficientes (7 por ciento activos, 5 por ciento pasivos), con la aparición de legislación por patologías, y con una fuerte tendencia a la judicialización de la salud”.
Sánchez, contadora de profesión, aclaró que en la búsqueda del equilibrio, “llegamos a situaciones de superávit y de déficit. La ecuación no es perfecta ni necesariamente exacta, pero el mercado de la salud trata en dar la mejor atención: prevención-enfermedad, dónde lamentablemente los recursos se destinan en su mayoría a atender la enfermedad. Los desafíos futuros deberían estar encaminados u orientados a invertir en prevención”.
Para la profesional, “lo realmente importante en la gestión, dónde se mezclan resultados de beneficios en salud con los económicos, o mejor dicho, el tan anhelado autofinanciamiento, es analizar cuánto de los recursos se destinan a gastos en prestaciones propiamente dichos (esto es excluir gastos de funcionamiento, personal e inversión). El IOSPER supera ampliamente el porcentaje de recursos destinados a prestaciones, en relación al resto de la seguridad social”.
Los números
La Directora precisó que en el ejercicio 2012, con un superávit de 26 millones, se destinó a prestaciones el 83 por ciento del total de recursos, mientras que en el ejercicio 2013, que tuvo un déficit de 35 millones, se asignó a ese mismo rubro el 90 por ciento del total de recursos. “Las leyes 23.660 y 23.661 de Obras Sociales Nacionales establecen que del total de recursos, el 80 por ciento debe destinarse a prestaciones. Por eso decimos que IOSPER siempre ha invertido porcentajes altamente superiores en ese ítem”.
Fuente: El Once