logodef

Opiná vos (!) El clima Datos útiles VOLVER

TRES LINEAS


HORÓSCOPO

CUÁNDO
COBRAMOS?


ENVIAR SMS




 

 

LO QUE SE LEE EN LOS BLOGS (19 de mayo de 2008)

La grieta

Tal vez me apresure, pero me parece que se oyen crujidos tenues en el andamiaje de sostén del lock out patronal agrícola, conocido coloquialmente como “paro del campo”.

Las cuatro entidades que representan al campo decidieron jugar la apuesta más dura de esta crisis y, probablemente, de la historia del gremialismo rural. Prolongar por seis días el paro más largo del que se tenga memoria después de haber recibido anteayer el mensaje conciliador de la presidenta Cristina Kirchner, significa, también, el mayor desaire que algún sector le haya propinado a este gobierno. Decía la semana pasada en Artepolítica que gobierno y organizaciones agrarias habían apostado, ambos, a una estrategia de desgaste, y que había que ver quién tenía más paciencia y la cabeza más fría. El que pega primero, decía, pierde.

La lógica es simple. El gobierno debía apostar al desgaste porque se quedó (en gran parte por miopía y desatención propia) sin opciones buenas: apretar era mala opción, retroceder también.

Pero lo que pocos dijeron es que también “el campo” quedó en una encerrona: un lock out con desabastecimiento demostraría fuerza, pero espantaría a los sectores medios urbanos; pero un paro sin desabastecimiento, bueno, ¿a quién le importa? Zapping a Bailando por un Sueño.

No todos concuerdan. La Nación lee el conflicto en clave épica, y sigue viendo ganadoras a las entidades patronales:

Las cuatro entidades que representan al campo decidieron jugar la apuesta más dura de esta crisis y, probablemente, de la historia del gremialismo rural. Prolongar por seis días el paro más largo del que se tenga memoria después de haber recibido anteayer el mensaje conciliador de la presidenta Cristina Kirchner, significa, también, el mayor desaire que algún sector le haya propinado a este gobierno.

Pero en Clarín, que u olfatea como pocos el ánimo siempre variable de sus clientes, o arregló con el gobierno, o ambas cosas a la vez, las clases medias que se enojan y se desenojan rápidamente, dice Julio Blanck:

Como publicó ayer Clarín, hay sondeos que ya muestran trazos fuertes de fatiga social por el conflicto del campo. Más allá de la simpatía original de sectores medios urbanos por la protesta agropecuaria -espejo también de su inquina creciente contra el kirchnerismo- mediciones recientes revelan que tres de cada cuatro encuestados piden el final del conflicto.

Kirchner y la Presidenta parecen haber percibido ese nuevo humor social más velozmente que los dirigentes del campo, muy tomados por la dinámica de su propio movimiento y notoriamente presionados por sectores de su base listos a pasarles por arriba si no consiguen respuesta favorable a todos y cada uno de sus reclamos. Pero bajo esa premisa es imposible negociar y sólo queda el camino del conflicto. Es evidente que en el campo hay quienes empujan hacia una estrategia de confrontación permanente, que parece exceder la reivindicación sectorial.

Con la contradicción evidente entre pedir audiencia a la Presidenta y al mismo tiempo lanzar un nuevo paro por seis días, el peligro que el campo tiene ahora por delante es el aislamiento de los sectores que vieron con simpatía su reclamo.

Si esto continúa, y efectivamente se desgasta el reclamo de las entidades patronales agrarias, todo este proceso deja un corolario significativo: es dramática, y funcional al PJ, la falta de institucionalización política opositora.

Un reclamo como éste surge inevitablemente en la sociedad civil, pero debería canalizarse en el sistema político. Debería ser recogido por un partido político que se presente abiertamente como representante de ese sector, que conforme una agenda de medidas legislativas, que genere alianzas, que gane elecciones con estas banderas. Acá esto no pasó y no parece que vaya a pasar. La cadena de transmisión entre conflictos sociales y sistema político propiamente dicho no funciona. Es cierto que hubo gestos de la oposición, pero no pasaron de eso: ni la reunión que se armó con diputados opositores ni las siempre histriónicas apariciones mediáticas de Carrió demostraron voluntad de hacer un armado diferente. ¿Macri? No se sabe, deprimido por el empate de Boca probablemente. Muchos hicieron cola para hablar mal del gobierno, pero la cuestión no es esa sino hacer política: sacar una ley, armar un referendum, hacer juicio político, cosas así.

Al final, y por milésima vez, el conflicto terminó jugándose al interior del PJ, en las discusiones acerca de qué gobernadores se reunirían con los representantes agrarios, y cómo. En la mirada de varios analistas y voceros agrarios, otra vez apareció la necesidad de que sea el PJ (schiaretista) la alternancia del PJ (kirchnerista.)

Un dato novedoso es el papel de Hermes Binner, quien se ha capitalizado al mostrar iniciativa y autonomía, marcándole límites tanto al campo como al gobierno central. Hay que ver cómo se mueve en los próximos meses, y qué armado nacional intentará hacer.

También hay que ver qué pasa el 25, en el acto al cual llamaron las entidades patronales, y que convocaron justo en Rosario Eso va a estar interesante. ¿Le darán el escenario a De Angelis? ¿Hablará algún político? ¿Hubo guiño de Binner para que lo organizaran en Rosario, ciudad socialista? ¿Juntarán más gente que Luis Palau, o menos que los Super Ratones? ¿Repartirán chocolate con churros para los niños? ¿Armará un acto el gobierno en Buenos Aires con musiquita y Charly cantando el himno?

Publicado por María Esperanza
en La Barbarie

ANTERIORES
La falacia de la renta extraordinaria
Defendiendo a Moreno
Camaroncitos
Mala praxis en el periodismo
A río revuelto, ganancia de exportadores
Enfriar: ¿todavía más?

Una nota arga y nutritiva sobre el conflicto del campo

VOLVER

coludef

tirondef



fotodef

blogdef

docudef

sociales




 



 


noticiasvillaguay.com.ar
Portal de noticias de Villaguay y zona
Editor: Martín Carruego
Tel 03455 15435881
Herrera 56
Villaguay ER